Entrevista a Remedios Malvárez, directora del documental ‘Menese’

‘Creo que el flamenco es un arte multidisciplinar muy completo donde se mezcla el cuerpo, la música, la voz…, todas las disciplinas primitivas que pueda tener una persona se pueden expresar con este arte, y a mi me apasiona’

‘… considerábamos que la revolución del cante, actualmente, la están llevando mujeres y hemos optado por tres perfiles diferentes, que de alguna manera apuestan por hacer un flamenco personal, diferente, y en algunos casos comprometido’

‘Esta película es un retrato por derecho’

José Menese (Puebla de Cazalla, Sevilla 1942-2016) tenía un ángel y un demonio en la garganta, como los que saben de cante;  y un niño y un hombre en esa compleja personalidad con la que se enfrentaba al mundo. Un mundo, que como el mismo cantaor decía en los últimos años de su vida ‘ya no existe’. ‘Menese’, son los 80 minutos de documental que ‘Producciones Singulares’ ha realizado y grabado en tecnología 4k pero a lo que le sumamos otros elementos necesarios, para convertir a esta obra en algo más, que en un retrato audiovisual del de La Puebla: una dirección de fotografía elegante (Luis Castilla); honestidad y respeto; testimonios avalados por la cercanía al artista y conocimiento del cante como los de Calixto Sánchez o Manuel Martín Martín, y una directora, Remedios Malvárez, reconocida recientemente con el Premio Mejor Cineasta de Andalucía del flamenco, humilde y generosa detrás de todo esto. Yo recuerdo de niña a Menese entrando en la Peña Flamenca de Llerena, como una figura cegadora tanto por su conocimiento del cante como por su altivez, por eso, cuando en el documental escucho al fotógrafo Pepe Lamarca destacar en su testimonio ‘esa pose, esa cierta ‘arrogancia’ que tenía Menese frente a la cámara’, me reconcilio con mis recuerdos y de nuevo, avalo esta hora y media audiovisual de verdades y sueños. Que todos los documentales sean como éste. Que nos abran los ojos y las carnes, y sobre todo, que no alimenten un mito, sino lo que fueron y lo que son. ‘Inamovibles’ en sus genialidades de artista, y en las debilidades de hombre. Pasen y lean. 

¿Que ha sido lo más difícil de este documental?

Pues quizás, lo más difícil, haya sido no perder ese interés, ese espíritu que nos habíamos propuestos de ser auténticos y honestos con el recuerdo, con la memoria de un gran cantaor como ha sido José Menese. 

Honestidad y verdad que verbaliza, con una maravillosa elegancia, su viuda Encarnación Gil… 

Es que la mujer, de alguna manera, es la protagonista en vida de ese recuerdo. Su mujer revive todas esas etapas, toda esa convivencia, además de que retrata como era la mujer de un cantaor de la época. Ella, además de ser una señora de los pies a la cabeza con un amor incondicional a su marido, con una devoción y una entrega total, también tenía ese papel, esa responsabilidad de ser la mujer del artista; aparte de que Encarna es pura bondad. Hay un dicho que dice que ‘detrás de un hombre hay una gran mujer’, yo no estoy de acuerdo. Yo creo que al lado de un gran hombre, tiene que haber una gran mujer. Y Menese, mucho de Menese, era su mujer que estaba a su lado. 

En este documental podemos conocer al Menese artista, al hombre, con sus luces y sus sombras… 

Nosotros hemos tratado de ser honestos. La verdad y la realidad, de alguna manera, también están retratadas en esos personajes que han convivido con él. En todo momento esta película está hecha desde el respeto y la admiración a un gran artista. Yo soy fotógrafa, y creo que el retrato tiene que plasmar el espíritu, esa alma y todas sus facetas, todas las que se puedan en una imagen. Nosotros hemos querido ser veraces en ese sentido, y no lo retratamos nosotros, sino la gente que lo acompañó, y él mismo. Hemos querido poner en valor su obra y mostrar a la persona. Detrás de un artista hay una persona, y Menese era una persona muy compleja, muy sensible, muy especial. Y como decía su hijo en el documental: ‘él sentía de otra manera, todo le afectaba de otra manera’. También hay temas que se abordan, porque se han puesto encima de la mesa, y se han tratado con normalidad y naturalidad, desde el respeto y la complicidad familiar. 

¿Qué ha aprendido de José Menese y del flamenco tras este trabajo?

Yo me considero un aprendiz; ni siquiera aficionada, porque los aficionados al menos saben dar una pataíta o una palma, ¡y yo ni eso! Yo soy una enamorada del flamenco y es una manera de sentir, de expresar, que me gusta. Creo que el flamenco es un arte multidisciplinar muy completo donde se mezcla el cuerpo, la música, la voz…, todas las disciplinas primitivas que pueda tener una persona se pueden expresar con este arte, y a mi me apasiona. Así lo muestro con mi trabajo, que es la fotografía de flamenco en su mayoría, y el audiovisual también; y de Menese se aprende mucho. Tenía una manera de interpretar, de entregarse en el escenario, de volcarse y de darlo todo, que pocas figuras consiguieron, aparte de que tenía unas cualidades maravillosas. Y todo esto, acompañado de un poeta, de un artista, un genio que era Moreno Galván, que era la otra parte artística de ese binomio maravilloso. 

Es cierto, se diferencia muy bien en el documental, el Menese de antes y el de después, tras la muerte de Francisco Moreno Galván…

Claro, mire, es que coinciden muchas cosas. Coincide la madurez tardía, esa falta del bastón que tuvo siempre en la disciplina artística, y en la creación literaria que era Moreno Galván. La ausencia de esa parte y la edad, le afecta, y también, como el concepto del flamenco, una vez que entra la democracia, de esa canción protesta o ese compromiso político deja paso a la modernidad y deja de tener interés. 

Que usted sea fotógrafa se nota y mucho, porque los planos ‘respiran’. En el flamenco se respira cantando y este documental también lo hace…

Para ‘Producciones Singulares’ es importante, no es solo lo que cuentas sino cómo lo cuentas y cómo lo enseñas. Partimos de la base, que al entender la fotografía como parte importante de una obra audiovisual, tenía un gran peso y ahí me acompaña dentro del equipo, al igual que en otras películas, Luis Castilla. Es una suerte contar con alguien con esa mirada complementaria a la mía.  

Me han gustado muchísimo las transiciones, con esas manchas de tintas haciendo formas del artista Patricio Hidalgo, el ‘pintaor’, como él mismo se define…

Es una pintura viva, lo que él llama. Patricio es un pintor, seguidor y de alguna manera, discípulo de lo que fue Moreno, y un admirador también de la obra de Menese y del flamenco en general. Toda su obra está muy mezclada con este arte. Nos pareció que era una persona muy importante por su cercanía, por su conocimiento, por ser parte de todo este entramado y queríamos que estuviera presente, tanto en el diálogo como en la obra. De hecho a la toná ‘Romance de Juan García’ la hemos llamado, valorado, como ‘El Guernica del flamenco’. Es tan dura, que preferimos que fuera pintada antes que cantada, porque su fuerza era aún así mayor.  

¿Por qué Rocío Márquez, Laura Vital y Rosario ‘La Tremendita’?

De alguna manera queríamos poner en valor y hacer actual esa obra de Menese, que como le decía antes, dejó de tener ese interés en un momento determinado. Pensábamos que ese compromiso social y esa implicación con la realidad, cantar un flamenco real, ahora mismo tenía muchísima vigencia. Ya no vale cantar lo de hace 40 años, hay otros temas, otras cosas, y nos parecía que era una manera de ponerlo en valor y darle actualidad. ¿Y por qué mujeres? porque considerábamos que la revolución del cante, actualmente, la están llevando mujeres y hemos optado por tres perfiles diferentes, que de alguna manera apuestan por hacer un flamenco personal, diferente, y en algunos casos comprometido. 

‘Conocí un mundo que no existe’ decía Menese…,

Lo mejor que cantaba Menese, lo cantaba por derecho. Y sus cantes eran los más honestos, serios y duros. Nosotros no podíamos hacer un documental por fiesta, teníamos que hacerlo por toná. Hemos querido ser muy fieles a la realidad, un detalle, las tres cantaoras, las grabaciones están grabadas en directo, no hemos querido grabar en el estudio nada porque queríamos que hasta el ambiente que las rodeaba, formara parte de la pieza musical. En la de Rocío está metido el viento, la chicharra, todo el ambiente del campo que rodeaba a esa pieza. En el de Rosario igual, el ruido de calle, coches, el ambiente urbano; y en el de Laura tiene un eco, ese especio tan buscado, con ese reverb para esa pieza tan íntima como es una nana, acompañada de una forma tan mágica como Raúl Rodríguez que es una maravilla…, pues todo eso está muy pensado y muy medido. Los temas están reinterpretadas por ellas y con mucha libertad. No se les ha exigido nada, se han involucrado mucho y la han hecho suya. ‘Tu me quieres cantar Menese como Rocío, como Laura…’, todo se ha cuidado mucho, la ambientación, todo se ha hecho con mucho mimo. Esperemos que el resultado sea el adecuado. Para mí, que suscite críticas o no, hemos trabajado desde la verdad. Esta película es un retrato por derecho.  

Facebook
Twitter
LinkedIn
M. Isabel Rodríguez Palop

M. Isabel Rodríguez Palop

Una apasionada del Flamenco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados

Post's relacionados

La grandeza de lo sutil

“El que va conmigo y yo”, y allí estuvieron todos.Juan Carlos Romero nos abrió las puertas, y los devotos que asistíamos a ese gesto de generosidad

Farruquito, y las costuras

Es indiscutible la capacidad del maestro. Irrebatible, la raza, el compás, la nacencia, la intuición y el virtuosismo. Valga por delante. Si “Recital de baile”