La creación del baile por Jaleos le abre las puertas a Extremadura, Y no unas puertas cualquiera. La presentación de la II edición del Concurso Internacional de Baile Flamenco por Jaleos Extremeños a cargo del Centro Internacional de Flamenco “Jesús Ortega” constata que el sueño cumplido del bailaor y coreógrafo más que un anhelo realizado, ha sido una profecía cumplida. Este cante autóctono de Extremadura que nunca ha contado con un baile estructurado como tal, con la incorporación de la escobilla creada por el guitarrista Juan Manuel Moreno (esencial para poder ejecutarse la disciplina del baile), con este Concurso, se ha logrado crear, en pleno siglo XXI, una disciplina para un cante que se reconoce desde el siglo XV.
La bailaora Carmen Amaya popularizó por primera vez el baile por taranto, interpretándolo en el Carnegie Hall de Nueva York en 1942 junto al guitarrista Sabicas, adaptando el cante minero del taranto a un nuevo estilo de baile. Forjó el éxito y también enriqueció al flamenco con un nuevo baile a partir de un cante ya existente. Eso es justo lo que se ha buscado y conseguido con este Concurso: que el Jaleo extremeño que se bailaba al albur de un instinto, de unas maneras propias en el contexto, tradicionalmente, de una juerga gitana, se profesionalice. Esta estructura, esta ‘disciplina’ ya forma parte del repertorio de grandes bailaoras como La Lupi, o del propio Ballet Nacional de España que no descarta añadirlo próximamente.
Se le da forma así, a un cante que nos hace únicos. Una forma de expresarnos a través del flamenco que actualmente y sin saber aún porqué, como aseguraba el flamencólogo Paco Zambrano: “actualmente solo se da en Extremadura”.
“Ver los Jaleos Extremeños en los repertorios de bailaoras tan importantes o cómo se empieza a enseñar en las principales escuelas es más que una satisfacción” aseguraba Ortega que además adelantó que este año el Concurso se presentará en Sevilla para llevar así al flamenco “genuinamente extremeño, fuera de nuestra región”.
El jurado, compuesto por Cristina Hoyos, bailaora, coreógrafa y actriz; Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España; Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía; Susana Lupiañez “La Lupi”, bailaora y coreógrafa de prestigio; y Juan Carlos Guajardo, coreógrafo, bailarín y productor del Centro Internacional de Flamenco “Jesús Ortega” serán los responsables de otorgar, entre otros premios, los económicos más cuantiosos que existen en este tipo de certámenes. 9.000, 4.000 y 2.000 euros para los tres primeros, dos becas para formarse en el Ballet Nacional de España, una estancia formativa en el Ballet Flamenco de Andalucía, y una estancia formativa en el Ciclo Flamenco de Hércules 2025. Además, otro de los premios permite acceder a una contratación en el Tablao Flamenco Centro Cultural de Madrid. Como novedad, la oportunidad de participar en el circuito provincial «Pasión por el flamenco» de la Diputación de Badajoz.
Otra de las novedades es la ampliación de sus actividades al día 3 de octubre, donde aficionados al flamenco podrán tener una jornada de contacto con los miembros del jurado, en la sede de Cajalmendralejo en Badajoz ampliando así el alcance cultural del propio concurso.
Chile, Japón, México y por supuesto España son por ahora los países representados por diferentes artistas en este Concurso que ya ha superado a los registrados en la primera edición (inscripciones hasta el 15 de septiembre).
Si Extremadura consiguió alzar su voz y afianzar sus cantes autóctonos, ¿por qué no va a lograr que el baile por Jaleos llegue con sus doce tiempos al resto de territorios? El próximo 2 de octubre se celebrará la Gala Final en el Teatro López de Ayala de Badajoz. Allí sobre el escenario se borrarán las fronteras, los acentos y los prejuicios y solo latirá la verdad de un territorio flamenco como es el nuestro, que sin complejos y sin pretensiones, ocupa su sitio.
