EN CORTO:
“Esta obra es una dualidad entre personajes que vienen, y un propio recital flamenco tal y como estamos acostumbrados”
“De alguna forma es una esclavitud que me libera porque es algo que se fragua dentro de ti y quiere salir”
Entrevista a Sara Jiménez, bailaora
“Los mitos son personajes flamencos”. Sara Jiménez. Baile. Leo el proyecto de “Fragmentos de la Noche” y me entran unas irrefrenables ganas de dejarme atrapar por esta obra. Luego me asalta la codirección escénica y dramaturgia de Juan KruzDíaz de Garaio Esnaola y me pongo firme. Él es, sin duda, uno de los grandes creadores actuales: versátil, inteligente, arriesgado y audaz; y encima, todo esto ideado por la bailaora granadina Sara Jiménez de la que parte, además, la dirección y la coreografía. Nominada al Premio Max en la categoría de Mejor Intérprete de Danza, crea este hilo creativo que es “Fragmentos de la Noche” mediante la danza y la literatura, lo contemporáneo y lo flamenco, explorando la mitología a la que se le descubren nuevos cuerpos hasta convertirlos en personajes flamencos. El 22 de mayo en el 18º Flamenco Festival Esch de Luxemburgo la Compañía de Sara Jiménez tendrá su estreno absoluto, transitando como siempre, entre la tradición, experiencia y experimentación.
Usted explora el imaginario mitológico a través del flamenco y la danza contemporánea. ¿Qué ha descubierto?
Pues he descubierto como puedo traer estos personajes a la tradicionalidad flamenca. Figuras que hoy siguen vivas, y otras, que ya no están, pero guardamos en nuestro imaginario, en nuestro archivo, como son estos personajes mitológicos que vienen a representar estos números y que, de alguna forma, van a quedan en la historia siendo personajes mitológicos flamencos.
¿Y cómo ha sido el proceso?
El proceso comenzó entrando a fondo en lo mitológico, en los mitos. A la hora de ponerlos con el repertorio flamenco, ya tuve claro que quería bailar libre conforme mi cuerpo pidiera a la música. Nos dimos cuenta que los mitos, sus posiciones y el cuerpo que les des, los convierte en personajes flamencos. Los mitos son personajes flamencos. Entramos muy al principio con la vista y la intención puesta en Sherezade y “Las mil y unas noches”; queríamos contar cuentos, queríamos contar, pero nos dimos cuenta de que no solo era ella sino todos esos personajes que ya vienen marcando el imaginario de la Compañía. ¡Tenían que estar ahí!, son todos esos personajes que se presentan en modo recital flamenco. En esta investigación del imaginario mitológico también nos dimos cuenta que se formaba naturalmente una intención del propio artista, de lo que significa estar frente a un público, crear y querer siempre entretener al publico con ese arte que proponemos. Esta obra es una dualidad entre personajes que vienen, y un propio recital flamenco tal y como estamos acostumbrados.
El hilo de la noche…, o la imposibilidad de parar a la creatividad y al personaje, ¿alguna vez se ha sentido esclava de la pasión por el baile?
Si, siempre, y de hecho lo sigo siendo. Porque, aunque acabe una creación o diga, que me voy a dar un respiro y no voy a crear más, cuando te das cuenta estás creando y proponiendo una obra. Mentalmente, siempre hay un proceso creativo. De alguna forma es una esclavitud que me libera porque es algo que se fragua dentro de ti y quiere salir. Es una esclavitud liberadora. Esto también le queríamos dar a la obra: esa intención a través de los cuentos y “Las mil y una noches”. Si no hay alguien que te escucha, si no hay nadie que escuche esos cuentos, si tienes que parar de contar probablemente mueras, como en el propio mito. Estamos mezclando mito y realidad flamenca.
Decía Manolo Sanlúcar que toda la vida había sido esclavo de la guitarra, ¿puede ser el disfrute del propio arte, condena y liberación?
Si, si, totalmente. Traer esos mitos que ya están escritos y que nosotros reconstruimos al presentarlos, de una manera, ya lo estamos haciendo realidad trayéndolos al presente.
Fragmentos de la noche, ¿cuánto tiene de realidad y de espectáculo?
¡Buena pregunta…! de realidad tiene todo porque al final todo nace de una verdad, todo es real, y todo lo que traemos de espectáculo pienso que es todo lo que pensamos y proponemos para que asi se vea y se sienta como un espectáculo. Nosotros hacemos hincapié en que se sienta asi y que la audiencia sea interpelada por estos personajes. “Fragmentos de la noche” es realidad porque es verdad, pero si hay pequeños matices como los datos históricos, anécdotas de los flamencos, referencias de personajes que, traemos, para que acompañen esta pieza.
Se realiza un viaje a través de diferentes mitos, ¿Cuáles han sido los más complicados y los más fáciles de asimilar con el flamenco?
Nada me ha costado, no ha habido ningún atranque de: bueno, ¿y esto?, ¿cómo podemos hacerlo? Ha sido muy sencillo porque hemos ido con la naturalidad y la confianza de que, simplemente, son estos personajes que vienen a hacer flamenco sin buscarles otro sentido de presentarse como cuentos, y bailar flamenco. Luego, evidentemente, dentro de cada personaje no se tiene la totalidad del significado del mito, pero si del carácter. Medea, por ejemplo, despluma una gallina y baila peteneras en la obra porque la abordamos desde ese encuentro con los argonautas y Jasón. Es, en esa parte de Medea donde la abordamos, donde traiciona: primero a su familia, y luego ella es traicionada por un amor. Encarnar y poder vivir ese carácter de Medea, esa traición que genera, después el odio, para hacerle pagar a Jasón por su traición. Cada vez que íbamos encontrando y situando a cada personaje con cada número me parecía algo divertido y original por esa relación que se establece con la propia investigación del repertorio. Cada letra, cada número, habla propiamente del mito que está pasando. No hay un repertorio aleatorio.
FICHA TÉCNICA:
Idea original, dirección y coreografía. Sara Jiménez. Co-dirección escénica y dramaturgia. Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola. Dirección musical y cante. Teresa Hernández. Composición musical y guitarra. José Manuel Muñoz “El Peli”. Acompañamiento conceptual y textos. Enrique Fuenteblanca. Diseño de iluminación. Olga García. Técnico iluminador. Celso Hernando. Técnico de sonido. Chipi Cacheda. Acompañamiento estético. Julia Vargas Cometta. Realización de vestuario. Lola Andrés y Carmen Andrés. Fotografía. Juan Carlos Toledo. Producción y distribución. Serendipia Global. Colabora. Centro Coreográfico Canal. Flamenco Fest.
